Herramientas esenciales del lenguaje en el mundo de las emociones.
En los tiempos en los que nos encontramos es necesario proporcionar al profesorado herramientas que contribuyan a resolver situaciones de estrés personal en relación con la nueva normalidad. Se pretende dotar al profesorado de estrategias para ayudar al alumnado a identificar, manejar y expresar emociones a través del lenguaje y descubriendo recursos desde la competencia lingüística para utilizarlos adecuadamente en la labor educativa con las familias.Para ello se realizará una parte teórica y otra práctica, dónde trabajaremos con el pensamiento , las emociones y el cuerpo, favoreciendo nuevos espacios de relación, creatividad y de acción.
La comunicación siempre ha sido una competencia destacable. En la situación actual se convierte en una de las competencias más importantes y necesarias en la gestión diaria de nuestra docencia. Necesitamos nuevas formas de intervenir en aula, “en directo” de forma síncrona. Y también conocer que estrategias podemos usar de forma asíncrona. El coaching nos puede ayudar a ello con técnicas que potencien la comunicación. Hemos diseñado una acción completamente participativa con casos prácticos desde el inicio y con la realización de test (de manera voluntaria) por parte de todos los docentes que participen.
Según la normativa vigente,el trabajo y la evaluación por competencias son necesarios y prescriptivos en el modelo educativo actual. Sin embargo, hay un grandesconcierto entre los docentes al no contar, a veces, con herramientas suficientes para poner en marcha nuevos proyectos de enseñanzaaprendizaje, y más difícil aún, se hace evaluar por competencias en un entorno escolar en el que ha primado durante décadas, el aprendizaje basado en contenidos únicamente conceptuales. Es necesario atender la creciente demanda de formación en evaluación por estándares de aprendizaje y dotar al profesorado de herramientas, métodos y estrategias para cumplir con las exigencias curriculares de nuestra legislación.
La Dirección General de Innovación e Inclusión Educativa a través del Servicio de Innovación y Formación del Profesorado lanza una propuesta globalizada de píldoras formativas agrupadas en cuatro áreas: educación emocional, igualdad de género, formación profesional y herramientas digitales.
Estas acciones formativas se desarrollarán a lo largo de cuatro semanas, entre el 9 de noviembre y el 6 de diciembre de 2020. Las inscripciones se realizarán a través de los enlaces habilitados en la web del Servicio de Innovación y Formación del Profesorado del26 de octubre al 4 de noviembre.
Para inscribirte y consultar todos los detalles (características generales, contenidos, calendario de celebración…), puedes acceder al siguiente enlace.
La ortografía es una cuestión que preocupa a todo el profesorado, dado que su dominio resulta de vital importancia para garantizar una correcta expresión escrita por parte del alumnado y son sobradamente conocidas las dificultades actuales para enseñarla y dominarla. Por eso hacen falta cursos donde enseñar nuevas formas de actuación. Pero… ¿se puede enseñar la ortografía de una forma diferente a como la estamos enseñando y conseguir esa “conciencia ortográfica” que tanto nos piden y que el alumno llegue no a conocerla, sino a DOMINARLA? Rotundamente sí. El método más generalizado es enseñar las reglas y después utilizar cuadernillos que el alumno hace para entregar al profesor, ser corregido, puntuado y devuelto al alumno para que vea sus fallos. Los resultados actuales demuestran que no son suficientemente eficaces. A cada una de estas dificultades, el autor fue buscando solución, año tras año, durante los 20 últimos de su trabajo como maestro, aprendiendo programación, tratamiento de imágenes, creación de vídeos y componiendo una canción distinta para cada dificultad ortográfica. Al ser el programador, puede modificar en cada momento lo que se ve que es mejorable o añadiendo ideas que profesores, padres y alumnos aportan; o sea que es un método vivo, en continuo proceso de mejoramiento con las aportaciones de los que lo están usando. Por lo tanto esta metodología ha nacido en clase y se va modificando en clase.